miércoles, 7 de mayo de 2008

Agencias de Noticias Argentinas

En éste enlace, hay info sobre las principales agencias de noticias de Argentina, y links hacia sus páginas oficiales... Entre otras cosas interesantes.
http://mecacheendie.wordpress.com/2008/05/05/agencia-de-noticias-en-argentina/

martes, 18 de marzo de 2008

ALGUNAS FOTOS ALGUNAS...

Éstas son algunas de las fotos que saqué hace una eternidad mientras esperábamos en el bufete que el profe Mario Maure llegara al curso. Lo prometido es deuda...


Clau
















sábado, 8 de marzo de 2008

nueva página de pensamiento unico

Bueno bueno... hablando con Claudia, quedamos de acuerdo en que éste blog que están viendo queda como el sitio oficial. Queda como la portada y para debatir temas más interesantes, más importantes, o que tengan q ver con la facu... y que un segundo blog http://facultativos.wordpress.com/ se utilizará para subir chistes, bromas, cosas sin importancia, es decir, recreacion y nada mas. Miren la sección de información para ver como manejarse en el blog...

Espero q les guste y empiecen a colaborar con algo! che!!..


viernes, 7 de marzo de 2008

RELATO DE UNA MUERTE DE LIBERTAD

Hacía mucho frío, un hielo que cortaba lo más profundo del alma. Vivíamos inhumanamente, teníamos hambre y solo veíamos una inmensa mole frente a nosotros.
Temía que nuca volviese a ver los días anteriores. Pero nada parecía detenernos.
El sudor de mi cansancio era infinito, no sentía mis piernas, tampoco las manos, solo pensaba en lo pequeño que me veía.
El imponente poder de la naturaleza nos jugaba en contra. Incluso Dios simulaba estar del bando contrario.
Nuestro objetivo último parecía estar tan último como la palabra lo decía.
El tiempo no estaba bien, lo presentía.
Había algo en ese medio, algo extraño que estaba fuera del alcance de mi comprensión.

El día anterior a la incertidumbre, un hombre extranjero al que muy poco se le entendía por su mala dialéctica me hizo una pregunta que yo no supe responder. Tal vez del modo menos esperado, había aprendido de un hombre muy cercano a mí, que en el silencio se esconde la clave para encontrar las verdaderas y más profundas verdades.
Sí…extraño…el pobre inglés me había preguntado tan solo…- “¿Por qué esta usted aquí?” Y yo no supe que contestarle…que estupidez, no?

Posiblemente todo el día y la noche me llevó a reflexionar porque me encontraba allí, con aquellos hombres muriendo de un frío que hasta el alma cortaba.

Inquieto e inconforme conmigo mismo; sufría. Nadie me había obligado a estar allí, era hombre libre que había abandonado a su familia por una causa que tampoco era suya.
Pensaba… ¿Estoy volviéndome loco de frío?

Poco a poco durante esa mañana que ya no sentía mis piernas y manos, me daba cuenta de que no oía al resto. Ni siquiera podía escuchar la brisa del aire pegándome en los tímpanos y provocando esa sensación de paz y de contacto con el medio que era lo único que me quedaba.

¡Si creo que definitivamente estoy perdiendo la coherencia!

Más allá de los límites del lugar algo presentía que me esperaba, ese objetivo que mío no era y aquella pregunta que aun no podía descifrar.

En un momento de aquel tiempo interminable me detuve, no quería hacerlo pero no lo soportaba más; la fatiga había podido conmigo. El resto de mis compañeros se alejaba, nadie parecía notar mi ausencia. Fue allí cuando grité pero todos me ignoraban y seguían su rumbo. Puse todo el aire que logré juntar dentro de mis pulmones para gritar….sin embargo cada vez estaban mas lejos y no me oían o eso parecía.

De repente el General se presentó frente a mi, si raro…y yo que pensaba que me habían dejado. Solo la mirada de este hombre hizo que el frío se borrara y pudiese erguirme como si nunca hubiese caído.
Aquel humano me miró, pero no logre escuchar lo que me decía. El frío seguramente había tapado mis oídos, convirtiéndome en un sordo momentáneo. Luego pude entender, cuando nos reencontramos, lo que me había dicho… estas palabras eran:

-“Paisano…usted esta aquí en esta situación porque quiere cambiar el futuro de sus hijos, desea salvara a su patria y lo más importante…dar la vida por los demás defendiendo como lo ha hecho hasta morir por su libertad.
Esta aquí porque nadie lo obligó y su deber ser ya ha sido cumplido. Busque su objetivo en otro lugar y deje ya libre el alma, su alma…para encontrar la mayor de las respuestas.”

Frente a estas palabras, una paz sin condiciones pobló mi espíritu. Supe que mi objetivo patriota ya había sido cumplido.

La intranquilidad que me llenaba me dejó libre….me reencontré con mis padres. El General se alejaba a paso firme, siendo portador de palabras que jamás olvidaré.

Tal vez hoy me fui del camino…pero deje mis huellas al lado de los pasos de libertad, paso triunfal del General José de San Martín.
-Relatos de un paisano con su conciencia-


Enviado por: ARIADNA ALVAREZ MUÑOZ

sábado, 1 de marzo de 2008

El discurso periodístico y su significación social. Mariana Castiglia.











La comunicación humana. Zalba y Deamici.





















El medioambiente social de la comunicación. Juan Díaz Bordenave.
























Casi examen !!!

Bueno ya llega el final

(This is the end
Beautiful friend
This is the end
My only friend,
the end)

Aca va el archivo power point del repaso, si mal no recuerdo son los textos 1, 2 y 4 del contenido especifico, lo demas ya lo tienen q saber, jaj.
A estudiar o no el martes igual se rinde.

Para bajar en rapidshare, es realmente sencillo, solo hacen click en free, les
aparece un codigo, lo escriben en el casillero en blanco y "enter"

El Link: http://rapidshare.com/files/96192522/Repaso.ppt.html

Q les sea util!

jueves, 28 de febrero de 2008

Libros y Breves Comentarios

Biblioteca

Aquí podras ver un breve comentario sobre algunos libros interesantes y descargarlos a tu PC
Para descargarlos... ira hasta el final de la nueva ventana abierta, esperar un momento (3 minutos máximo)... y presionar en "free". Luego la descarga comenzara automáticamente.
La mayoria de los libros estan comprimidos en Rar o Zip.




El Cid Campeador
Don Quijote - CervantesLa Maquina del Tiempo -H.G. Wells
La Iliada - Homero
La Odisea - Homero :La Odisea (en griego: Ὀδύσσεια, Odusseia) es un poema épico griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta griego Homero. Se cree que fue escrito hacia el siglo IX adC, en los asentamientos que Grecia tenía en la costa oeste del Asia Menor (actual Turquía asiática). Según otros autores, La Odisea es completada en el siglo VII adC a partir de poemas que sólo describían partes de la obra actual. Fue originalmente escrita en lo que se ha llamado dialecto homérico. Narra la vuelta a casa del héroe griego Odiseo (Ulises en latín) tras la Guerra de Troya. Odiseo tarda veinte años en regresar a la isla de Ítaca, donde poseía el título de rey, período durante el cual su hijo Telémaco y su esposa Penélope han de tolerar en su palacio a los galanes que buscan desposarla, al mismo tiempo que consumen los bienes de la familia
Las Pónticas - Ovidio
La Eneida - Virgilio
------------------------------------


Metafísica - Aristóteles
Política - Aristoteles
La Ética- AristótelesEl Anticristo - Friedrich NetzscheAsí Hablaba Zaratustra - Nietzsche :El libro escribe las crónicas de los vagabundeos y enseñanzas de un filósofo, Zaratustra, que ha tomado el nombre del antiguo profeta persa que fundó el Zoroastrismo. El libro usa una forma poética de ficción y satiriza a menudo el Nuevo Testamento para explorar muchas de las ideas de Nietzsche.
Libertad de la Voluntad y Fatum - Nietzsche
-------------------------
La Guerra de las Galias -Julio Cesar
Los 9 Libros de la Historia - Herodoto Parte 1Los 9 Libros de la Historia - Herodoto Parte 2
-----------------------
El Retrato de Dorian Gray - Oscarl Wilde :El retrato de Dorian Gray novela que escribió el autor irlandés Oscar Wilde La novela cuenta la historia de un joven llamado Dorian Gray, retratado por el artista Basil Hallward, quien queda enormemente impresionado por la belleza física de Dorian y comienza a encapricharse con él, creyendo que esta belleza es la responsable de la nueva forma de su arte, Al darse cuenta de que un día se desvanecerá su belleza, Dorian clama, desea tener la edad del cuadro que Basil pintó de él para siempre. El deseo de Dorian se cumple, a lo que posteriormente lo lleva a serie de actos de lebertinaje y perversión; el retrato sirve como un recordatorio de los efectos de cada uno de los actos cometidos sobre su alma, con cada pecado el cuadro se va desfigurando o envejece.-----------------


El Dr. Jekyll y Mr. Hyde - Robert L.Stevenson : El Extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (a veces abreviado simplemente a El Dr. Jekyll y Mr. Hyde) es una novela escrita por Robert Louis Stevenson, publicada por primera vez en inglés en 1886, cuyo título original es The Strange Case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde. Trata acerca de un abogado, Gabriel John Utterson, que investiga la extraña relación entre su viejo amigo, el Dr. Henry Jekyll, y el misántropo Edward Hyde.
El Rey Lear-ShakespeareHamlet - ShakespeareMacBeth - ShakespeareOtelo - Shakespeare
---------------------------------


Fausto - Goethe

by Victor Dario

Juan Gelman y el lenguaje



Por Sebastián Goiburo (de la comisión de Mariana) -te debo el mp3 que enviaste con este texto-


En el marco de estudio de la comunicación, y como un relax en mi tarde de estudio pre-universitario, me gustaría compartir esta inquietud constante- e insaciable- por el lenguaje de la poesía gelmaniana.


El autor, recientemente reconocido con el prestigioso Premio Cervantes, ha sido reconocido por el ámbito literario por conjugar con habilidad a nativitate su lucha política cotidiana con versos que indagan en el lenguaje a través de la ternura y la crudeza. Los medios de comunicación lo han captado a menudo, ya que son años muchos los que lleva pidiendo a la justicia el castigo que merecen quienes desaparecieron y asesinaron, durante el periodo sombrío, a Marcelo Ariel y su joven esposa embarazada; Nora Eva, su hija, corrió suerte símil pero con mejor desenlace, y su nieta, nacida en cautiverio, fue recuperada por la familia Gelman en marzo de 2000.


Cargado de padecer sanguíneo no pierde belleza ni ternura, es un creador incansable de sensaciones placenteras que lleva a lo más hondo y utópico de lo cotidiano. Sin embargo para Gelman la utopía no es aquel proyecto irrealizable sino un plan optimista y movilizador: “El día que el corazón aprenda a leer y a escribir/ se verán cosas grandes:/ a Dios barriendo la vereda,/ lágrimas arrojadas al espacio/ que nunca volverán,/ los que sufren pasarán sonriendo […]/ Será un gran día, encontrarán/ la palabra que se perdió/ hace millones de dolores.”


Afín a sus poemas, cargando la tensión de mi próximo examen sobre mis espaldas, me relajo esta tarde, y comparto con ustedes una obra muy especial del responsable de Incompletamente, la cual no consigo saber a qué libro corresponde pero que ha corroído mis oídos (tema preferido en mi reproductor mp3) con la persistencia de la gota sobre la roca.


Razones. Gastado el discurso de Umberto Eco cuando dice que - no cito textual- el texto es una maquinaria lenta y pesada, este poema titulado Lluvia, fue moviéndome a través del sentido y la sensación hasta los más insólitos recovecos del lenguaje y los referentes más profundos del sentimiento; “Palabras que no saben que hay sol porque nace y mueren/ la misma noche en que amó/ y dejan cartas en el pensamiento que él nunca escribirá”. Pone de manifiesto ese límite que hay entre el querer-decir y poder-comprender que el humano carga en su soledad y agudiza ese dolor de no poder ser por completo frente al otro simplemente porque: ¡no nos da el lenguaje!; “Porque al amor es una cosa/ y la palabra amor es otra cosa/ y sólo el alma sabe dónde las dos se encuentran/[…] Pero el alma qué puede explicar”. Juega con las etiquetas que llamamos palabras y pone de manifiesto la arbitrariedad del vocabulario, asociando al amor con diferentes nombres posibles sin que esto varíe en lo más mínimo lo que un hombre siente al ver a su esposa en la lluvia; “es decir/ a ese cajón o nave o lluvia que llamamos así”. Recrea el mundo como todos los poetas, pero a costa de un lenguaje coloquial y diario que nos obliga a nuevas formas de abstracción; “Por eso mi vecino tiene tormentas en la boca”. Y finalmente, y como si fuera poco, nos depara en cada uno de sus versos sensaciones variadas que nos renuevan la visión del mundo; “como el silencio que hay entre dos rosas”.


Dejo el poema para que lo disfruten, y la recitación, por su voz propia, para que padezcan la belleza de un hombre sin palabras frente a la lluvia y su alma. Una poesía.


Lluvia

(No esta citado según métrica original porque no he logrado ubicarlo dentro de alguna de sus obras, si alguien lo conoce agradecería que respondiera)


Hoy llueve mucho. Mucho.

Y pareciera que están lavando el mundo.

Mi vecino de al lado mira la lluvia,

Y piensa escribir una carta de amor

Una carta a la mujer que vive con él

Y le cocina y le lava la ropa

y hace el amor con él y se parece a su sombra.

Mi vecino nunca le dice palabras de amor a su mujer,

Entra a la casa por la ventana y no por la puerta,

Por una puerta se entra a muchos sitios,

Al trabajo, al cuartel, a la cárcel,

a todos los edificios del mundo

pero no a una mujer ni al alma, es decir

a ese cajón o nave o lluvia que llamamos así.

Como hoy que llueve mucho

Y me cuesta escribir la palabra amor,

Porque al amor es una cosa

Y la palabra amor es otra cosa

Y sólo el alma sabe dónde las dos se encuentran

Y cuando

y cómo.

Pero el alma qué puede explicar.

Por eso mi vecino tiene tormentas en la boca

Palabras que naufragan

Palabras que no saben que hay sol porque nace y mueren

la misma noche en que amó

y dejan cartas en el pensamiento que él nunca escribirá,

como el silencio que hay entre dos rosas

o como yo

que escribo palabras para volver

a mi vecino que mira la lluvia

a la lluvia

a mi corazón

desterrado.





viernes, 22 de febrero de 2008

¿Quién le debe a quién?


A propósito del Día de la Raza – Revista Cima. Hoy, Día de la conquista española

Cuando el Cacique Guaicaipuro Cuatémoc dio su conferencia ante la reunión de Jefes de Estado de la Comunidad Europea, no sabía que estaba exponiendo una tesis de Derecho Internacional para determinar LA VERDADERA DEUDA EXTERNA.

Con lenguaje simple, que era transmitido en traducción simultánea a más de un centenar de Jefes de Estado y dignatarios de la Comunidad Europea, el Cacique Guaicaipuro Cuatémoc logró inquietar a su audiencia cuando dijo:

“Aquí pues yo, Guaicaipuro Cuatémoc he venido a encontrar a los que celebran el encuentro.

Aquí pues yo, descendiente de los que poblaron la América hace cuarenta mil años, he venido a encontrar a los que la encontraron hace sólo quinientos años.

Aquí pues, nos encontramos todos. Sabemos lo que somos, y es bastante. Nunca tendremos otra cosa.

El hermano aduanero europeo me pide papel escrito con visa para poder descubrir a los que me descubrieron.

El hermano usurero europeo me explica que toda deuda se paga con intereses, aunque sea vendiendo seres humanos y países enteros sin pedirles consentimiento.

Yo los voy descubriendo. También yo puedo reclamar pagos y también puedo reclamar intereses.

Consta en el Archivo de Indias, papel sobre papel, recibo sobre recibo y firma sobre firma, que solamente entre el año 1.503 y 1.660 llegaron a San Lucas de Barrameda 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata provenientes de América.

¿Saqueo? ¡No lo creyera yo! Porque sería pensar que los hermanos cristianos faltaron a su Séptimo Mandamiento.

¿Expoliación? ¡Guárdeme Tanatzin de figurarme que los europeos, como Caín, matan y niegan la sangre de su hermano!

¿Genocidio? Eso sería dar crédito a calumniadores, como Bartolomé de las Casas, que califican al encuentro como de destrucción de las Indias, o a ultrosos como Arturo Uslar Pietro, que afirma que el arranque del capitalismo y la actual civilización europea se deben a las inundaciones de metales preciosos.

¡No! Esos 185 mil kilos de oro y 16 millones de plata deben ser considerados como el primero de muchos otros préstamos amigables de América, destinados al desarrollo de Europa.

Lo contrario sería presumir la existencia de crímenes de guerra, lo que daría derecho no sólo a exigir devolución inmediata, sino la indemnización por daños y perjuicios.

Yo, Guaicaipuro Cuatémoc, prefiero pensar en la menor ofensiva de las hipótesis.

Tan fabulosa exportación de capitales no fueron más que el inicio de un plan “Marshalltezuma”, para garantizar la reconstrucción de la bárbara Europa, arruinada por sus deplorables guerras contra los cultos musulmanes, creadores del álgebra, la poligamia, el baño cotidiano y otros logros superiores de la civilización.

Por eso, al celebrar el Quinto Centenario del Empréstito, podremos preguntarnos: ¿han hecho los hermanos europeos un uso racional, responsable o por lo menos productivo de los fondos tan generosamente adelantados por el Fondo Indoamericano Internacional?

Deploramos decir que no.

En lo estratégico, lo dilapidaron en las batallas de Lepanto, en armadas invencibles, en terceros reichs y otras formas de exterminio mutuo, sin otro destino que terminar ocupados por las tropas gringas de la OTAN, como en Panamá, pero sin canal.

En lo financiero, han sido incapaces, después de una moratoria de 500 años, tanto de cancelar el capital y sus intereses, cuanto de independizarse de las rentas líquidas, las materias primas y la energía barata que les exporta y provee todo el Tercer Mundo.

Este deplorable cuadro corrobora la afirmación de Milton Friedman, según la cual una economía subsidiaria jamás puede funcionar, y nos obliga a reclamarles, para su propio bien, el pago del capital y los intereses que, tan generosamente, hemos demorado todos estos siglos en cobrar.

Al decir esto, aclaramos que no nos rebajaremos a cobrarles a nuestros hermanos europeos las viles y sanguinarias tasas del 20 y hasta el 30 por ciento de interés anual, que los hermanos europeos les cobran a los pueblos del Tercer Mundo.

Nos limitaremos a exigir la devolución de los metales preciosos adelantados, más el módico interés fijo del 10 por ciento, acumulado sólo durante los últimos 300 años, con 200 años de gracia.

Sobre esta base, y aplicando la fórmula europea del interés compuesto, informamos a los descubridores que nos deben, como primer pago de su deuda, una masa de 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata, ambas cifras elevadas a la potencia de 300. Es decir, un número para cuya expresión total serían necesarias más de 300 cifras, y que supera ampliamente el peso total del planeta tierra.

Muy pesadas son estas moles de oro y plata ¿Cuánto pesarían calculadas en sangre?

Aducir que Europa, en medio milenio, no ha podido generar riquezas suficientes para cancelar ese módico interés, sería tanto como admitir su absoluto fracaso financiero y/o la demencial irracionalidad de los supuestos del capitalismo.

Tales cuestiones metafísicas, desde luego, no nos inquietan a los indoamericanos.

Pero sí exigimos la firma de una Carta de Intención que discipline a los pueblos deudores del Viejo Continente; y que los obligue a cumplir su compromiso mediante una pronta privatización o reconversión de Europa, que les permita entregárnosla entera, como primer pago de la deuda histórica…”

Guaicaipuro Cuatémoc formuló así su tesis sobre la verdadera deuda externa, ahora sólo resta que algún gobierno tenga el valor suficiente para hacer el reclamo ante los Tribunales Internacionales.





EL MODELO DE CONTEXTO

Ya hemos comenzado a revisar el material de contenidos específicos, y Estela Zalba nos explicaba algo acerca del modelo de contexto: dentro del esquema del proceso de comunicación, en relación a los elementos que componen este proceso, encontramos a este querido modelo. Quizás, para algunos o algunas de nosotras se nos complica para comprenderlo, así que Víctor Darío, un compañero de la comisión de la tarde, nos compartió este material que encontró navegando.


Algunos principios de una teoría del contexto
Teun A. van Dijk

Introducción
En este modesto artículo formulamos algunos principios generales para una nueva teoría del contexto. La teoría del contexto es compleja al igual que una teoría del texto o del discurso, y necesita ser elaborada en varias disciplinas de las ciencias humanas y sociales. Por lo tanto, en un texto de introducción solamente podemos formular algunos principios generales para el trabajo teórico del futuro.

A pesar del uso frecuente de la noción de `contexto' en la lingüística y en los estudios del discurso, hasta ahora no hay una teoría más o menos completa de la noción de contexto. No hay ninguna monografía sobre contexto, solamente artículos y algunas colecciones de artículos. En lingüística, hay trabajo sobre contexto en la tradición de la lingüística funcional sistémica inspirada por Halliday (Halliday, 1978; Martin, 1992). Las contribuciones más interesantes, sin embargo, se encuentran en la psicología social (Brown y Fraser, 1979; Giles y Coupland, 1991), en particular en la teoría de los episodios sociales (Argyle, Furnham y Graham, 1981; Furnham y Argyle, 1981; Forgas, 1979, 1985) y en la etnografía de la comunicación (Auer y Di Luzio, 1992; Duranti y Goodwin, 1992; Gumperz, 1982), inspirada por el trabajo clásico de Dell Hymes sobre las situaciones comunicativas (Hymes, 1962).

Nuestra aproximación difiere de estos trabajos por su carácter sociocognitivo, porque trata de formular la interfaz entre las estructuras de las situaciones sociales y las maneras en que los actores sociales representan mentalmente esas situaciones, de tal manera que sea posible entender cómo esas representaciones pueden influir la producción y la comprensión del discurso (para más detalles, véase Van Dijk, 1999).

Principios

Desde mi perspectiva, una teoría adecuada del lenguaje/discurso incluye una teoría de las estructuras verbales/discursivas, una teoría del contexto, y una teoría que establece relaciones entre las estructuras del `texto' y las estructuras del contexto.

La teoría del contexto explica cómo los participantes son capaces de adaptar (la producción y la recepción/interpretación) del discurso a la situación comunicativainterpersonal-social.

Argumentos

La situación social-comunicativa es —en sí— una noción sociocultural, y se describe en términos de una teoría (micro) sociológica (participantes, relaciones entre participantes, grupos, instituciones, poder, etc.).

En una teoría del procesamiento (producción/comprensión) del discurso la situación social-comunicativa no puede influir directamente en las estructuras verbales/discursivas: Se necesita una interfaz sociocognitiva.

Es decir, no es la situación social-comunicativa la que influye en las estructuras verbales/discursivas, sino su representación mental en cada participante (hablantes, oyentes, etc.).

Propiedades de los modelos del contexto

La comprensión de situaciones y eventos específicos se hace por medio de modelos mentales. Un modelo mental es una representación individual, subjetiva, de un evento/situación en la memoria episódica, que es parte de la memoria a largo plazo.

La estructura de los modelos mentales se define con un esquema que consiste de algunas categorías muy generales, como Escenario (Tiempo, Lugar), Participantes (y sus varios roles), y un Evento o Acción. Un modelo representa lo que informalmente se llama una 'experiencia'.

Aparte de la comprensión subjetiva de un evento, un modelo puede incluir una dimensión evaluativa y una dimensión emotiva (para detalles, véase Johnson-Laird, 1983; Van Dijk y Kintsch, 1983; Van Dijk, 1987).

La representación mental de la situación comunicativa se hace con un modelo mental específico que llamamos modelo del contexto o simplemente contexto.

A diferencia de la situación social, el contexto no es algo `externo' o visible, o `fuera de los participantes, sino algo que construyen los participantes como representación mental.

Como todos los modelos, también el modelo del contexto se ubica en la memoria episódica (personal, individual) de la memoria a Largo Plazo (MLP) de los participantes de una comunicación/interacción verbal.

Los modelos del contexto son una forma específica de los modelos que formamos como nuestras experiencias cotidianas: desde la mañana cuando nos despertamos (y nos damos cuenta de quiénes somos, dónde estamos, qué estamos haciendo, etc.), durante todos los actos/eventos del día hasta que nos dormimos por la noche. Así, mientras estamos conscientes, permanentemente construimos modelos mentales de la situación en la que nos ubicamos (de nosotros mismos, de otra gente, del tiempo, del lugar, de los actos, etc.).

Esos modelos cotidianos también explican parte de la noción compleja de la conciencia (consciousness), o sea la parte más `alta' y cognitiva del estado y de los procesos de conciencia (Damasio, 2000).
Como todos los modelos mentales, el modelo del contexto no representa todos los aspectos personales o sociales de la situación comunicativa, sino solamente los aspectos que en un momento dado son relevantes para cada participante. En otras palabras, una teoría de los modelos contextuales es una explicación (psicológica) de la noción de relevancia (Sperber y Wilson, 1986).
Por la misma razón, un modelo del contexto es subjetivo e individual: Es la representación personal de lo que es relevante para alguien en la situación comunicativa. Debido a la biografía diferente de los individuos (= diferentes experiencias = diferentes modelos episódicos anteriores) los modelos del contexto de los participantes son (por lo menos un poco) diferentes, aunque normalmente (por razones sociales de la comunicación) tienen en general bastante en común para poder comunicarse sin muchos problemas.

Un modelo del contexto es dinámico: Cambia permanentemente durante la comunicación (se adapta, se actualiza), debido a cambios en la situación social, o en la interpretación del discurso. Es decir, el contexto constantemente influye en el desarrollo del discurso, y viceversa.
El modelo del contexto probablemente tiene una estructura (esquemática) más o menos fija, también por razones cognitivas: los hablantes tienen que construir modelos muchas veces cada día, y una estructura más o menos fija o prototípica ayuda a construir modelos concretos (con información concreta y específica) sobre cada situación comunicativa. Parece muy poco probable que los hablantes tengan que comprender las situaciones de su entorno cada vez de una manera totalmente nueva. Es decir, las situaciones cambian, por supuesto, pero sus estructuras (o más bien la manera de comprenderlas) son siempre idénticas o más o menos parecidas.

Todavía no tenemos una teoría adecuada de las estructuras contextuales: Cuáles son las categorías del contexto que tienen una influencia sistemática sobre las estructuras del discurso?

Probablemente tenemos las categorías siguientes: dominio general (ciencia, medios, educación), actos globales ( como`legislar' o `dar clase'), varios tipos de participantes y sus papeles comunicativas (hablante, oyente, etc.) y sociales (hombre, mujer, niño, adulto, profesor, etc.), relaciones entre sí, y varios tipos de cognición (conocimientos, opiniones, objetivos, etc.). Tampoco sabemos si (o cual de) las categorías son universales o culturalmente variables.

Una categoría crucial del modelo mental del contexto, es el conocimiento real de los/las participantes. Así, el/la hablante tiene un 'modelo del conocimiento' de sus interlocutores o `público'. Ese modelo del conocimiento controla la información que un(a) hablante incluye en la representación del discurso: en principio se incluye toda la información que el/la oyente todavía no sabe (o por lo menos cómo el hablante construye esa falta de comunicación).

No todas las categorías contextuales son relevantes en toda situación. A veces la edad o el género del hablante u oyente es relevante para el hablante, a veces no. Es decir, los modelos del contexto son muy flexibles –y se adaptan– a (las restricciones de) la situación.

Funciones de los modelos del contexto
Los modelos del contexto sirven en general para que la gente (los participantes en una interacción o comunicación) tenga una representación más o menos adecuada y relevante de su entorno.
Los modelos del contexto controlan la producción y la recepción del discurso, de tal manera que la estructura del discurso (o su interpretación por el receptor) sea `adecuada' o 'apropiada' a la situación interpersonal y social.
Los modelos del contexto controlan sobre todo la producción (variación) de las estructuras discursivas que pueden variar con la variación del contexto: la selección de tópico, el estilo (el léxico, algunas estructuras sintácticas como el orden de las palabras, la complejidad de las oraciones, etc.), el formato general (la organización global), etc. Esas estructuras se llaman 'context-sensitive' (sensibles al contexto).

Por supuesto algunas estructuras (gramaticales, discursivas) son independientes del contexto ('context-free'), como gran parte de la fonología, la morfología, la sintaxis, la semántica de las oraciones, y los esquemas globales del discurso. Por ejemplo: el artículo definido en Español siempre precede al nombre, las proposiciones siempre tienen un predicado, y las noticias siempre
un titular, etc. independientemente del contexto.

Operaciones mentales de los modelos contextuales

En la producción discursiva, lo que los/las participantes forman (o actualizan) primero es un modelo del contexto antes de producir o de interpretar el discurso: representan el dominio en acción (ciencia, educación etc.), el acto global (enseñar, legislación), el acto en curso, los participantes y sus roles, los conocimientos y los objetivos, entre otras categorías.

La formación del modelo del contexto es estratégica (Van Dijk y Kintsch, 1983). Se hace rápidamente, en fracciones de segundos, llenando primero las categorías más relevantes en cada momento: escenario, participantes, objetivos, etc. El modelo puede ser incompleto, y los participantes pueden cometer errores. Si los modelos de los participantes son diferentes, pueden tener un conflicto (sobre la definición del acto, del acto de habla, de los objetivos, sobre los papeles de los participantes). Un procesamiento estratégico de la (trans)formación de los modelos mentales garantiza un proceso muy rápido (pero no perfecto) de interpretación de la situación: probablemente en 100- 200 milisegundos. Hay que recordar que el modelo del contexto se adapta y cambia constantemente durante la comunicación.

Parte de las categorías ya están activas por los modelos activos de la experiencia de los participantes (lo que estaban haciendo antes de hablar). Por ejemplo: En una charla universitaria la categoría del Escenario (tiempo, lugar) ya se llena con la información relevante al momento de entrar al edificio o la sala, antes de dar la charla. Igual, por supuesto, el modelo que se tiene de sí misma/o (Self) como participante, y la información provisional sobre el público (estudiantes, colegas). A veces solamente se necesitan pequeñas adaptaciones sobre aspectos de la situación.

Una vez producido el modelo (posiblemente incompleto, o errado) del contexto, el/la hablante empieza con la producción del discurso. Si el discurso es sobre un evento concreto, el/la hablante activa el modelo mental del evento (lo que el/ella sabe/opina sobre el evento).
El modelo del evento es mucho más completo que lo que el hablante puede o necesita decir. Solamente necesita decir lo que es relevante en la situación del momento: es el modelo del contexto el que define lo que ahora es relevante: depende de los objetivos, lo que ya saben los receptores, etc.

Es decir, todo el complejo manejo de los conocimientos (particulares/personales tanto como generales/sociales) se hace con el modelo del contexto:

en ese modelo se representa lo que los receptores ya saben o todavía no saben, etc.
El resultado de esas operaciones es la estructura semántica del discurso, que incluye las proposiciones relevantes e importantes, lo que los receptores todavía no saben, etc. Lo que ya saben, o pueden derivar, se queda implícito: las implicaciones y las presuposiciones.

La expresión o formulación de esas estructuras semánticas en el discurso también se controla con el modelo del contexto: la entonación, el léxico, las estructuras sintácticas, la variación del formato global, las estructuras retóricas, etc. Aparte de la regulación de la manera en que los conocimientos controlan la semántica, es especialmente para la descripción y explicación de estos
niveles que necesitamos el modelo del contexto. El estilo, en ese sentido, es la huella textual del contexto.

Y finalmente, la expresión de esas estructuras superficiales y las reacciones de los interlocutores tienen a su vez un impacto sobre el modelo mental de los participantes. Cada parte `ya dicha' del discurso se hace parte del próximo estadio del contexto (la información que era nueva después de comunicarla se hace conocimiento compartido). Así una teoría general del contexto es multidisciplinaria, y combina estructuras del discurso/lenguaje, con estructuras cognitivas, y estructuras sociales.

La contextualización del discurso

Como la noción de con-texto sugiere, los modelos del contexto se construyen como la base mental de eventos sociales de interacción y de comunicación, y como la base de la producción y comprensión discursiva. Es decir, una teoría del contexto tiene sentido solamente si explica la contextualización de las estructuras del discurso.
¿Cuáles son esas estructuras `contextualizables'? Ya hemos sugerido que en principio solamente las estructuras variables son contextualizables. El ejemplo clásico es la variación de los pronombres personales para la segunda persona, que pueden variar como función de la distancia social entre los interlocutores (tú vs. usted). De la misma manera aspectos del Escenario (Tiempo, Lugar), del Contexto, controlan el uso de otras expresiones deícticas, como hoy, mañana, aquí, alfa', etc.

Lo mismo se aplica en principio a todas las estructuras `superficiales' variables, como las estructuras fonológicas, léxicas, y sintácticas, de la gramática (variaciones que también se llaman estilísticas, lo que hace de la estilística la disciplina que investiga la expresión del contexto en el texto).

Pero la variación y su funcionalización contextual no se limitan a las estructuras oracionales de la gramática. También hay estructuras formales al nivel del discurso, como las estructuras `esquemáticas' de la narración, de la argumentación o las estructuras canónicas convencionalizadas de otros géneros (la conversación, la noticia, el artículo científico).
Para un tratamiento más explícito de la contextualización, sin embargo, investigaremos más sistemáticamente el funcionamiento de las categorías hipotéticas de los modelos del contexto. Esas categorías se dividen en categorías macro y categorías micro. Las primeras representan estructuras sociales globales de la situación comunicativa relevante, y las segundas representan las estructuras locales de la situación interactiva cara a cara.








CARICATUREANDO...


Así es señores y señoras... en la comisión de la tarde usamos nuestro tiempo útilmente. En este caso, veremos cómo nuestros y nuestras ingresantes son artífices de bienes culturales que compiten con aquellos que produce la industria cultural.


Podrán apreciar en este caso una caricatura de Mariel (perdoname, no me acuerdo tu apellidooooo!!!), y el personaje caricaturizado es nada más y nada menos que el profesor Mario Maure. Para aquellos que lo conocen, podrán admirar el parecido. Y para los que no, ¡acá se lo presentamos!


viernes, 8 de febrero de 2008

Anduve de vacaciones...


Y por eso no escribí nada!!! y tampoco mandé mails ni nada.. pero acá colaboro con una foto de las añoradas vacas...

Est0 es el camping de la Familia Quintupuray, mapuches, en el camino de los siete lagos, Río Negro, Patagonia, Argentina...
¡¡¡ EL SUR TAMBIÉN EXISTE!!!

domingo, 3 de febrero de 2008

Una noticia sobre 'la noticia'


Se ha encontrado, en un callejón paradojal de diversas salidas, a una noticia que sin temor a ser redundante quiere ocupar el lugar de la plena actualidad. Esta noticia denuncia a viva voz que, aunque en ella no se hable estrictamente sobre muerte e inseguridad, tiene todas las cualidades para ocupar un lugar dentro de las noticias. La noticia que hoy nos habla dice ser ‘una reflexión sobre las noticias’ y observa, sin poder ocultar una cierta pena, que aquellos que la utilizan habitualmente tienen poco interés en ponerla en primera plana… hoy será el momento en que ‘la noticia’ sea realmente noticia.


Hasta que una buena noticia fue encontrada… porque, claro está, las noticias también pueden ser buenas, o, por lo menos, tratar de serlo. Y nos recordó que alguna vez habían intentado buscar un ejemplo como para definirla, como para diferenciarla de otro tipo de información, entonces se había dicho que “el hecho de que un perro mordiese a un hombre no era noticia pero, la situación inversa, léase que un hombre mordiera a un perro, sí lo era”. Cualquiera podría entender esto como una simplificación y ¡vaya si lo es! Una noticia bien puede estar construida, siguiendo el ejemplo, sobre cuál era la relación que existía entre el hombre y el perro, qué actividad desarrollaba diariamente ese hombre (o ese perro), cómo estaba integrado el grupo familiar de cada uno de los personajes y las diversas vivencias de ellos en ese entorno… queremos decir con esto que la actualidad de la noticia tiene mayor relación con la necesidad de reflexión social sobre un tema que con un hecho coyuntural.


Nosotros somos periodistas responsables. Nosotros nos informamos diariamente en función de los medios masivos de comunicación (diarios, radios, T.V., internet) y, a la hora de dar nuestro punto de vista, aparece un fantasma que nos pregunta: ¿vas a plantear un tema que escape a la agenda pública? Y es así que nosotros, “periodistas responsables”, ante la eterna pregunta sobre el ser o no ser de la actualidad, afilamos nuestras plumas para repetir aquello que otro ya planteo, que el multimedia ya bajó, digirió, organizó. Así nos transformamos en reproductores cuasi-irreflexivos de la vida de nuestra profesión, realizando trabajos que sólo son útiles a la hora de llenar espacios mediáticos pero no al momento de reinterpretar aquello que nos sucede socialmente.


Desprendimiento de lo dicho anteriormente: es dable preguntarse hasta que punto somos analistas confiables cuando generamos noticias. Para ejemplo sobra un botón. Tomemos cualquier noticiero de la República Argentina –claro está, el mundo no es mucho muy diferente a este lugar del globo- y empecemos a desmenuzarlo: un noticiero dura, quitando tandas publicitarias extra e intra programáticas, unos 45 minutos aproximadamente. En el desarrollo de estos 45 minutos encontramos noticias sobre actualidad internacional, nacional, local, mucho deporte y bastante sobre lo que llamamos inseguridad. Sobre 45 minutos de noticiero encontramos que 15 minutos son dedicados a robos, accidentes de tránsito y diversas manifestaciones de violencia. Las preguntas que surgen de este breve análisis son las siguientes: ¿quién podría decir que su vida cotidiana está atravesada por un 33% de violencia?, ¿es cierto que nuestra realidad cotidiana en su tercera parte es una manifestación violenta? De las respuestas a estas preguntas saldrá un replanteo de lo que hoy entendemos por noticia.




La buena noticia


¡Hasta que llegó la buena noticia! La buena noticia nos dice que las noticias son otra cosa distinta (tal vez complementaria) a la pura agenda pública de las multiempresas transnacionales que a veces son empresas multimedia que tienen recuerdo de haber sido medios masivos de comunicación.


La buena noticia nos dice que una reflexión sobre nuestra vida social, en cualquiera de sus facetas, logra actualidad cuando conseguimos que sea un verdadero motivo de reflexión social… y para esto hay que conseguir millones de espacios que publiquen mayor cantidad de noticias para pensar.


La buena noticia también nos dice que no hay que olvidar aquello que la coyuntura nos muestra cada día pero que tenemos que tener la capacidad de ser críticos con nuestra realidad pero más comprometidos a la hora de proponer: entonces generamos una crítica en relación a la noticia actual pero nos comprometemos a trabajar sobre la noticia nueva que quiere decir que, en este momento, millones de hombre y mujeres se aman, descansan, piensan, se acompañar, están construyendo un mundo nuevo en donde existen grandes deseos de socialización y este mundo nos hace iguales en oportunidades… ¿por qué motivo nuestros grupos multimedia no cuentan esto?


La noticia se escapó del callejón. Tomó por uno de los caminos que le propuso su realidad y encontró una manera de rodar el mundo. A veces se siente libre, se siente que está construyendo un lugar que, intrínsecamente, forma parte de sus anhelos. Ella se sigue preguntando: ¿cuándo seré actualidad por culpa del amor?




Abajo a la izquierda